sábado, 18 de agosto de 2007

El Lento Deterioro


Envejeces....

Trabajas casi 15 horas al día. Al llegar a casa te esperan tu mujer y tus hijos de modo que te dedicas a ellos, si el celular te deja.

Pero la ciencia avanza. La medicina cambia tan rápido que los dogmas inconmovibles son atrocidades de campo de concentración en 2a.

¿Cuando estudias? Seamos sinceros: Nunca. Como puedes lees alguna cosita en la red, te sientas en alguna cena-conferencia y las charlas de los visitadores médicos que desdeñabas por información manipulada y tendenciosa te parecen física cuántica. Aprendes por experiencia, sí, pero esa sabiduría se parece mas a saber de Chaman (instintivo, empírico) que a saber de Científico.

He visto a muchos que perdieron la pelea. Han avanzado tanto por los vericuetos de "mi propia experiencia" que parecen caricaturas de si mismos (así sus pacientes los veneren) y un peligro para aquellos que acuden a ellos.

Solo puedo rezar por poder estudiar un poquito hoy...

lunes, 18 de junio de 2007

Cuanto es suficiente??

Si ya sé...Los médicos somos zillonarios...

Mentira.

Los hay muy ricos, si. Luego de caerle a palos a las clínicas privadas Chavez los siempre obedientes organismos del estado emprendieron una razzia fulminante contra clínicas y médicos particulares. Me llamó la atención que el Seniat había fiscalizado 70 médicos de la capital con ingresos declarados de ¡¡¡¡mil millones de bolivares anuales!!! o mas.

La mayor parte de los médicos, sin embargo no tienen esa suerte.

Se parecen mas bien a una mèdico general a la cual le di un aventón (o la cola) en estos días. Mas de 40a, médico general, relegada de los postgrados donde no pudo nunca entrar, viendo pacientes a 20 mil bolos en una empresa de servicios médicos y con un aire de pobreza digna difícil de ocultar. Orgullosa sin embargo de ser mèdico y de su oficio. O al neonatólogo de la clínica, haciendo guardias a los 63a con un carrito viejo por todo capital.

Y me pregunto ¿a donde quiero llegar? ¿a donde llegaré?

jueves, 5 de abril de 2007

Jueves Santo sin celular

Creo que no lo había hecho en 5a, y no exagero.

Puse a una colega a cargo. Deje su numero en la contestadora.

Y apagué el celular.

Es muy extraño andar así, sin esa confortante sensación de peso en la cadera, sin saber que estas localizable, que si pasa algo vas a hacerte cargo.

Angustia.

Uno no se da cuenta hasta que intenta cortar con ello de la multitud de lazos intangibles que te tienen "conectado" a la red electrónica global, lo mucho que uno depende en forma francamente neurótica de ello.

Digo ¿como hacían los médicos antes?

Ya lo encendí. 2 mensajes de mi familia...Nada grave

Pero creo que necesito un psiquiatra.

miércoles, 4 de abril de 2007

Clinicas Nacionalizadas??

Si claro...

Es otro capitulo en la curiosa "revolución" Chavista. El método al parecer es construir un "país socialista" paralelo al de siempre, financiando al primero con ingentes cantidades de petrodolares con la intención de que el otro languidezca hasta morir. Si no se logra pues se ayuda un poco mas al modelo gravando al país de siempre con regulaciones interminables o impuestos, hasta arrasar con él.

Pero nada. El "país capitalista" sigue floreciendo, produciendo las 2 terceras partes del PIB, manteniendo la mayor parte del empleo mientras el "país socialista" no acaba de arrancar. Mercal no acaba con los supermercados, ni las escuelas bolivarianas con las privadas ni barrio adentro con las clínicas. Peor aún, los usuarios habituales de las misiones se mudan a alternativas privadas apenas tienen cuatro lochas, a pesar de los costos.

Que problema ¿verdad?

Al menos en salud el problema es de calidad. Puedes tener un CDI con los equipos mas modernos pero los médicos que están allí son MALOS. Se los digo yo que he visto a bastantes pacientes atendidos en los CDI. Para colmo de males los pobres médicos cubanos de los CDI están aislados del sistema de salud y no tienen a donde referir o a quien pedir consejo, lo cual empeora las cosas. La mayoría están perplejos de que sus pacientes les exijan calidad de atención o información sobre sus padecimientos (al parecer eso no es frecuente en Cuba).

Claro que los médicos cubanos son d-o-c-i-l-e-s, como dijo nuestro amado líder en un Alo presidente hace unos meses.

Eso si que no lo somos los médicos Venezolanos.

Nacionalicen las clínicas, si se atreven.

Las consultas privadas se nos llenarán.

A reventar.

domingo, 1 de abril de 2007

Pfizer pifeo.....

Que si ya viene.

Falta poco.

Le vamos a subir el colesterol HDL por encima de 70 a todo el mundo.

Cardiologos intervencionistas ¡temblad! ¡la ateroesclerosis ha muerto!

Nada.

El novisimo farmaco Torcetrapib ha mostrado en ensayos clínicos AUMENTAR la morbimortalidad cardiovascular a pesar de subir el colesterol HDL.

Quiero creer que, asi como paso con la troglitazona, desechada por sus efectos cardiovasculares, la cosa sea solo sentarse a diseñar analogos sin el potencial de subir la TA como el torcetrapib (aunque nadie sabe a ciencia cierta por que no funcionó)

Farmacos nuevos ¡vade retro!. Yo siempre espero un año de uso, la menos antes de empezar con ellos.

Porsia.

sábado, 31 de marzo de 2007

El Dr House apesta

Ok, es divertido. Supongo que a los gringos, cuyos médicos están tan aterrados por las demandas que se ven obligados a ser exquisitamente civilizados y preferir que un paciente muera antes de colocarse en posición legalmente vulnerable están fascinados con la imagen de un médico políticamente incorrecto que maltrata continuamente a sus pacientes (aunque estos siempre queden agradecidos). Para colmo de males no le gusta hablar con sus pacientes, o consolarlos o hacerse cargo de alguna cosa relacionada con su bienestar.

No señor, solo dirige la cosa como un juego intelectual, mandando a sus asistentes a hacer pruebas costosisimas y complejas (no existen los bioanalistas, los técnicos de radiología u otros parecidos en el hospital del Dr.) en todas las cuales son expertos (y hacen con una facilidad asombrosa) y de las cuales siempre encuentran el diagnóstico preciso con la cura adecuada.

Bienvenido al mundo real.

Los médicos podemos (y lo hacemos) apoyarnos en pruebas diagnósticas complejas. Pero no es nada fácil, incluso en el 1mer mundo (ni me hablen del mío) tener acceso a todas. Siempre tienes una presunción, una corazonada que tratas de probar pero esto no es siempre posible. Vas por tanteo, apoyándote en lo que tienes, rezando por tener razón y esperando que todo salga bien.

Quisiera a veces patearle el trasero a mis pacientes, pero no lo hago ¿saben por que? pues porque mientras lo sean mi trabajo es que se sientan bien, no que me sienta bien yo.

Aparte de todo eso, House es miserable, vive una vida miserable y trata de que la compartan con él.

Solo rescato algo de House: Al fin los Internistas podemos ser Héroes de TV en un medio donde siempre eran los cirujanos los chicos buenos.

Claro que no me lo pierdo ;-)

viernes, 30 de marzo de 2007

Cuando un paciente muere...

Detienes la RCP.

Apagas el monitor. Los ritmos idioventriculares lentos siguen danzando en el monitor demasiado tiempo después de que el cerebro de tu paciente sea puré y la familia, que ve demasiada TV podría pensar que el paciente sigue con vida.

Sales, como torero al ruedo.

No hay que hablar mucho. Uno ya ha aprendido a poner la cara de "tengo algo horrendo que decirte" y solo queda decir algo así como "falleció"

Luego los llantos, los gritos.

Llenas el certificado muy lentamente y te acercas a ver en que puedes ser útil.

En nada, desde luego. Pero te quedas un rato mas.

Piensas, te preguntas ¿podría haber hecho algo?. En Medicina Interna y mas específicamente en Cardiologìa las muertes son violentas, inesperadas. Nadie entiende como esa señora que estaba tan bien hace unas horas ahora está muerta.

Maldices, siempre hay algo que podrías haber hecho.

Siempre.